martes, 24 de julio de 2012

Investigación escénica + Espectáculo = Teatro Laboratorio



Construir a base de prueba y error, así es el teatro. Entre los múltiples
experimentos en las constantes sesiones desde inicios del 2011, llevamos a
cabo distintos mecanismos para lograr un fin único: investigación escénica+
espectáculo teatral.
Para lograr dicha meta se partió de entrenamientos físicos/vocales que concluían
en juegos rompe hielo, permitiendo crear un lenguaje como denominador común
entre los miembros del colectivo.
La concretización de “¿Qué vamos a hacer?” nos llevó a poner sobre papel
el cronograma de trabajo, destinando sesiones de entrenamientos a charlas/
conversatorios sobre diseño escenográfico y partitura musical con otros
estudiantes y docentes universitarios, quienes eran parte del equipo de trabajo
para llegar a la interdisciplinariedad, meta a conseguir en el producto final.
Habían diferentes equipos trabajando para un mismo fin, pero nosotros, los
aprendices del TeLa debíamos de permearnos de toda esa información, para que
posteriormente eligiéramos que estímulo queríamos en la puesta en escena que
alimentara el trabajo actoral.
Mientras las otras partes trabajaban la escenografía, nosotros trabajábamos en el
contenido de la temática a tratar en el espectáculo: La ciudad.
Nos fuimos de las aulas por un tiempo y nos desplazamos hacia otras áreas del
campus universitario, y de esta forma dimos paso al “Laboratorio performático del
TeLa” colocando instalaciones que giraban entorno al comportamiento/reacciones
de las personas al ver tugurios, sobre esta instalación cada miembro hizo sus
propuestas, es decir, acciones. Finalizando esta experiencia con gran material que
debíamos de sintetizar y valorar.
De vuelta a las aulas pasamos al siguiente laboratorio de propuestas individuales
o grupales, en donde teníamos la libertad de crear nuestra propia historia con
los personajes de la ciudad que nosotros (as) quisiéramos, utilizando vestuario
y utilería. ¡Manos a la obra! me uní en trabajo con una miembra del colectivo y
creamos 2 personajes: A era una estudiante/colegiala y B era una limpiadora de
zapatos callejera. El desplazamiento cuadrado ubico a las personajes en distintos
puntos de la ciudad, llegando a encontrarse en una banca de un parque, en donde
A se queda dormida y B se aprovecha para asaltar a la otra.
Este ejercicio por sencillo que pareciera estaba nutrido de elementos que
más tarde logro identificar en el producto final de El Silencio, tales como los
desplazamientos rectilíneos, el poco uso de la palabra y acontecimientos
inesperados.
Las dinámicas de las tareas fueron otras, tales como escribir en momentos
cruciales de nuestra cotidianeidad una pequeña historia, cuento, relato, etc sobre
la ciudad (ver anexo) para que posteriormente este subtexto se reflejara en el
entrenamiento que retomaríamos con música e imágenes más concretas sobre
las cuales trabajar, haciendo el trabajo escénico más intenso y riguroso, ya que el
trabajo actoral debía sostener aquellas propuestas escenográficas y musicales,
así que teníamos que defender ese proceso investigativo/explorativo y mostrar un
resultado que sería el inicio de una temporada, que abarcaría un gran porcentaje
de público joven (no universitario y universitarios) además de otro porcentaje de
adultos.
Salíamos de todo un proceso de meses que culminaba con un gran cierre de
temporada que tenía el teatro lleno.
Meses después tras dar inicio a un nuevo curso lectivo, la sensación de vacío nos
indicaba a cada uno (a) que El Silencio aún no debía de morir, quedaban públicos
por conquistar y nuestro colectivo se expandía con nuevos integrantes. Esta vez
la meta era lanzar una segunda temporada en el campus universitario, así que
debíamos de retomar las partituras físicas/vocales y los desplazamientos, dialogar
posibles cambios en la obra que tendríamos que resolver de alguna manera.
Esta vez el proceso fue mucho más sencillo que el anterior, la base era sólida y
podíamos jugar con ella, tanto así que construimos un material (creación colectiva)
para llevarlo a las afueras del teatro. Esto no solo potenciaba el re-estreno que
se acercaba, sino que nos dió nuevas ideas para trabajar en la ciudad, y esta vez
ya no era la ciudad ficticia construida en el espectáculo, sino la particular ciudad
herediana, que nos inspiro con sus campanadas de iglesia y con sus palomas.

Melissa R. Ríos

viernes, 1 de junio de 2012

Manipulables

Entonces el teatro? Una lucha constante, para que no sea lo que dicen que es, para que no me cambie sino al contrario, para que no se prostituya y no me prostituya; debí ser agricultora... 
Es bueno caer en cuenta que el teatro debería ser más que incertidumbre, que vale muchas más veces la pena, que la dicha. Que una debe reforzar su raíces, que debe despertarse a los grados centígrados que sean, y llorar cuanto sea necesario y reír cuanto sea necesario, alimentar las aves de la esperanza, vivir pues!! Humanizarse y humanizar...que el teatro es de gente y yo soy gente.
Así como todos y todas al esperar que el semáforo cambie, así la ciudad marca el curso de nuestras vidas, las decisiones que tomamos, a quienes conoceremos...no se salva un vehículo no se salva un peatón, no se salva usted...
Ahora recuerdo que en el proceso de el silencio fui además de mi misma, muchas cosas, busqué decidida alejarme de mi (la carrera me ha llenado de mierda el cerebro), una vendedora de flores, una indigente, una conductora temeraria, pero “mi misma” es muy fuerte y yo no podría ser más que Nazúa, yo, en una ciudad que no es la mía, una casa que no es la mía, puta!! soy migrante me dije una vez...
Que es la ciudad? Una mezcla, un beso, un pichazo, uno muy vivo y otros muy muertos: de hambre, de sed, de sexo, de amor, de libertad, de odio, de fama, de infamias, de recuerdos, de melodrama, de sueños, de pesadillas, de palabras, de silencio.
Gracias Nazúa por tus enseñanzas, por tu me molesta/me gusta, gracias a la ciudad El Silencio y a todas y todos los que crearon a sus particulares habitantes, TELA...


A la calle!!!!


S.Santana.
“De vez en cuando camino al revés es mi modo de recordar, si caminara solo hacia adelante te podría contar como es el olvido” (Humberto Ak' Abal).

jueves, 5 de abril de 2012

OtrOs siLeNcioS

Al principio de la creación cuando el TeLa hacía y escogía que era bueno,meses después creí que ya todo estaba "terminado" es decir teníamos ya un trabajo y un proceso que mostrar (claramente no es un final por su origen experimental). Y vio Tela que todo era bueno..
Sin embargo ahora a algunos meses de haber estrenado, Nazúa, quien es el personaje que me acompaña a cruzar esta ciudad tan particular, me dice que ella en la última escena, cuando construye por fin su casa, muy al contrario de lo que yo pensaba, no siente una gota de esperanza, sino que solo siente y se acepta como un individuo más de este ecosistema, cumple entonces Nazúa el papel de judas que besa a su creadora solo para decirle: "Mae mamaste no le estás dando esperanzas a nadie en esta ciudad"...
Reflexioné y me dije a mi misma que sí, efectivamente esta no es mi ciudad y no es mi silencio, mi silencio esta cerca de las costas del pacífico norte, donde a los y las costarricenses no nos dejan entrar, lugares donde nos encontramos cercas con "Prohibido el paso a particulares", donde se caza por deporte en parques nacionales y se queman mesones, donde ya no se habla español, donde todavía no se entiende del todo el inglés, francés, libanés entre otros más, sé que mi ciudad es donde la cultura se paga con dolares y las tortugas Baulas están cada vez más en peligro por las majestuosas empresas hoteleras y donde para variar las playas ya huelen a caca.
Mi ciudad "El Silencio" es muy diferente a la tuya Nazúa, le dije.
Y con esto no quiero decir que el Silencio es completamente ajena a mi, sino que tengo una ciudad del silencio más allá de este valle de concreto, y que en ella se han olvidado las raíces, se han olvidado y han silenciado a los y las aborígenes, a las mujeres, a los y las niñas de la calle, a los hombres del campo, a los animales de las jaulas, donde se ha olvidado y silenciado para siempre la democracia, la paz y la solidaridad maquillandolas tras un producto de exportación como lo es el "pura vida" el Silencio de los y las costarricenses.
Para terminar te pregunto Cual es tu Ciudad de "El Silencio"??


Sheyla Santana Mora

Los SilenciOs de lXs TeLa


 Si importa su nombre, aunque en este momento no lo diré. Será anónima, como otras tantas. Ya han pasado todos los años de su vida. Y por diversas razones, quizá innumerables, camina así. A nadie pareciera importarle y a la vez pareciera necesaria para todos. ¿Quién no fue, es, será? Ese no es el punto. ¿Quién pudo haber sido? ¿Quién sería? ¿Quién llegaría a ser? Es lo que descubrirá, cuando llegue al límite y escuche las voces ¿de la conciencia? No, otras. Son otras voces que le cantan desde afuera, pidiéndole venir a asomarse: ¡Que maravillosos paisajes! Sin embargo por ahora, todo es una vana ilusión preciosa: seguirás recorriendo los mismos callejones; callecitas del fin del mundo. Implorarás complicidad, complicidad y cuando mires los rostros de los que te rodean, encontrarás en ellos el mismo discurso: "Lo sentimos preciosa". Y después, horrorizada echarás a correr y ¡Corre, corre! porque cuando no puedas más va a aplastarte el desengaño y las muecas: serán de terror. 


 2 
 Somos unos animales con sentimientos salvajes. Con egoísmos tan grandes que nos mueven a tratar de opacar a nuestros propios hermano; nuestra sangre. El deseo por satisfacernos, nuestro orgullo, ego, imagen y todas esas lamentables e inútiles aferraciones a lo vano, nos lleva a extremos indeterminados. Nos sorprendemos planeando, ambisionando, imaginando Robar, momentos de gloria ajenos, desterrando al otro, descuartizando cuerpos-integridades; vidas, para que su luz nunca sea vista. El grado más alto de deshumanización, es sin duda el más humano, porque entre los animales no existe. La masa nos ataca y consume, es una lucha al parecer perdida. No contamos con herramientas para nuestra defensa, debido a la pérdida que sufrimos dá a día de los pequeños detalles que nos hacen humanos en colectivo y no simples individuos. 


Fiorella Benavides.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Próximas Fuciones !!!

pre-estreno Jueves 22 y Viernes 23 de setiembre 7pm. Teatro CPA, UNA Heredia.
Jueves 29 y Viernes 30de Setiembre 3pm Teatro CPA, UNA Heredia. FUNCIONES ESPECIALES 

ESTRENO : Viernes 8 y Sàbado 9 de Octubre, Festival Artìstico del CIDEA y Encuentro Nacional de Teatro. Teatro CPA, UNA Heredia. 7pm.
Agradecimientos: Especial a Katarsyna, gracias por creer en el TeLa desde el inicio, a David Korish y a Dora Cerdas por ayudar gestarlo (a nosotros no se nos olvida)... Santiago Amièn S... a Marisa Brugarolas por interdisciplinarnos, a los Estudiantes de ACV, a Xelajù nuestra ciudad adoptiva... a Don Carlitos por el ritual de buenas vibras... a los TeLas que ya no están y que estuvieron de Corazón...y sobre todo usted que vino a ver la obra...

Pàgina Principal